Translate

martes, 25 de noviembre de 2014

!Más sobre el diseño de plantas industriales¡

Según el Blog (andresbernal040.blogspot.com) realizado por Andrés Bernal “Diseño de plantas industriales” publicado el 6 de junio del 2012. Se explican los diferentes elementos que intervienen en el diseño de plantas industriales en donde cabe destacar la localización. En la localización se toman en cuenta cuatro (4) factores determinantes: *Análisis preliminar: Consiste en estudiar las estrategias empresariales y las políticas de las diversas áreas (Operaciones, Marketing, etc.), para traducirlas en requerimientos para la localización de las instalaciones. Dada la gran cantidad de factores que afectan a la localización, cada empresa deberá determinar cuáles son los criterios importantes en la evaluación de las alternativas: necesidades de transporte, suelo, suministros, personal, infraestructuras, servicios, condiciones medioambientales, etc. El equipo de localización deberá evaluar la importancia de cada factor, distinguiendo entre los factores dominantes y los factores secundarios. *Búsqueda de alternativas de localización: Consiste en establecer un conjunto de localizaciones candidatas para un análisis más profundo, rechazándose aquéllas que claramente no satisfagan los factores dominantes de la empresa (por ejemplo: existencia de recursos, disponibilidad de mano de obra adecuada, mercado potencial, clima político estable, etc). *Evaluación de alternativas: (análisis detallado). Se basa en recoger toda la información acerca de cada localización para medirla en función de cada uno de los factores considerados. *Selección de la localización: A través de análisis cuantitativos y/o cualitativos se compararán entre sí las diferentes alternativas para conseguir determinar una o varias localizaciones válidas.

 MORALES CARLOS
     Diseño de plantas industriales, editorial UMED,
     Mexico DF, pp. 309
   Evaluación El sistema de evaluación tiene como propósito comprobar y verificar el nivel de logro alcanzado en el proceso de aprendizaje para la generación de las competencias propuestas en el curso, y a la vez pretende identificar las dificultades en el aprendizaje y afianzar los conocimientos adquiridos. En este sentido, se realizarán tres tipos de evaluación, las cuales son alternativas y complementarias: La Autoevaluación: Esta la realiza el estudiante de forma individual para valorar su propio proceso de aprendizaje al final de cada unidad temática, con el fin de identificar las debilidades o vacios cognitivos, sus logros o dominios en el abordaje de la temática desarrollada, sus propios esfuerzos, resultados y productos con base en las metas trazadas por él mismo. Con esta se espera identificar los progresos alcanzados por el estudiante y las necesidades, aspiraciones y metas para aprendizajes futuros. La matriz de evaluación se utilizará como instrumento de apoyo para su realización. La Coevaluación: Es un proceso de trabajo colaborativo de los estudiantes en el cual socializan el resultado de sus construcciones personales de conocimiento y reciben la retroalimentación de sus compañeros, sustentan sus puntos de vista, asimilan nuevos enfoques y ajustan sus planteamientos con el enriquecimiento conceptual logrado en el diálogo de saberes. Los momentos de coevaluación los induce y propicia el tutor con énfasis en ciertas temáticas en las que recomienda trabajo colaborativo, o en el mismo proceso de elaboración del proyecto en grupo planteado para el curso académico. La matriz de evaluación se utilizará como instrumento de apoyo para su realización. La Heteroevaluación: Contempla una evaluación sumativa coordinada a nivel nacional en cuanto a fechas y contenidos. El tutor enfoca también la heteroevaluación como un análisis de logros a partir del acompañamiento a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje (evidenciados en resultados participativos como la sustentación del proyecto final y demás actividades programadas) y en los resultados de las conceptualizaciones obtenidas en la sesión grupal realizada al finalizar el curso. En la evaluación nacional, se pretende medir el nivel de apropiación de conocimientos a cerca del diseño de plantas industriales. Corresponde al 40% de la calificación definitiva del curso, esta se complementa con las calificaciones que el tutor haya realizado a lo largo del periodo académico, y según lo especifica la guía de actividades.

 Grupo Rhodia cerrará su planta industrial en Valencia El Universal 07:53 PM ,Valencia
 "Rhodia anunció su decisión de cerrar las operaciones de su planta de manufactura de mecha para filtro de cigarrillos ubicada en la zona industrial de Valencia. El cierre será completamente efectivo al final de 2010, según informó la empresa en un comunicado. La decisión se toma ante la imposibilidad de revertir la creciente pérdida de competitividad de la operación durante los últimos años". Pueden existir diferentes razones por la que esto ocurre, pero la mas resaltante fué, entre ellas podemos encontrar una mala localización, a lo que se refiere con que más allá de los trabajos realizados de la zona, no se realizaron estudios de cambios o problemas que pudieran existir más adelante en los limites de la planta. --------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios.:

Publicar un comentario